- El Sistema Nacional de Salud
- Niveles de asistencia y tipos de prestaciones
- Salud Pública
- Salud Comunitaria
- Evolución histórica del sistema de emergencias
- ¿Qué es el transporte sanitario?
- ¿Qué son las ambulancias?
- Tipos de ambulancias
- Constantes vitales y valoración del paciente
- Signos de gravedad
- Valoración del estado neurológico
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
- Valoración de la piel
- Valoración inicial del paciente pediátrico
- Valoración especial del anciano
- Valoración especial de la gestante
- Cadena de supervivencia
- Paro Cardiorrespiratorio
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Protocolo de Soporte Vital Básico
- Aspectos introductorios del Soporte vital avanzado
- Asistencia respiratoria avanzada
- Intubación endotraqueal
- Soporte circulatorio avanzado
- Arritmias y desfibrilación
- Ritmos braquicárdicos
- Soporte vital avanzado en niños. SVA pediátrico
- Acceso intravenoso y administración de fármacos
- Síndrome confusional agudo
- Accidente cerebrovascular
- Coma
- Crisis epilépticas
- Síncope, mareo
- Urgencias Cardiovasculares
- Cardiopatía isquémica
- Hipertensión arterial (HTA)
- Shock
- Enfermedades del pericardio
- Insuficiencia cardiaca aguda
- Dolor torácico agudo (DTA)
- Urgencias Respiratorias
- Disnea aguda
- Crisis asmática
- EPOC descompensada
- Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- Edema Agudo de Pulmón (EAP)
- Neumotórax
- Atención inicial en traumatismos
- El paciente politraumatizado
- Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante
- Aplastamiento
- Amputaciones
- El paciente agitado y/o violento
- El paciente hipocondríaco
- Paciente ansioso
- Paciente depresivo
- Paciente psicótico
- Dolor abdominal agudo
- Obstrucción intestinal
- Gastroenteritis aguda
- Pancreatitis aguda
- Hemorragia digestiva
- Patología biliar aguda
- Plan de actuación inicial y tratamiento
- Diabetes Mellitus. Complicaciones de la diabetes
- Hipoglucemia
- Cetoacidosis diabética
- Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico
- Complicaciones del tiroides
- Crisis tirotóxica
- Coma mixedematoso
- Malos tratos infantiles
- Fiebre
- Crisis convulsivas
- Meningitis
- Intoxicaciones
- Hipoglucemia
- Deshidratación
- Dolor abdominal
- Quemaduras
- Ahogamientos
- Anafilaxia
- Parto inminente
- Hemorragias
- Intoxicaciones
- Congelación
- Hematuria
- Electrocución
- Fracturas
- Medicina de catástrofe
- Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas
- Tipos
- Estructura general
- Objetivos generales y específicos
- Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
- Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
- Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad
- Tipificación de los riesgos
- Valoración del riesgo
- Situación geográfica del riesgo
- Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes
- Delimitación de las áreas de riesgo
- Sectorización en el plano, de las zonas de actuación
- Catalogación de medios y recursos
- Códigos y signos a utilizar en los planos
- Fase de recogida de información
- Niveles de activación
- Fases de activación
- Fase de ejecución
- Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias
- Dispositivos de riesgo previsible
- Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible
- Organización y gestión de los recursos
- Transporte
- Concentración y clasificación del material
- Montaje del dispositivo
- Información a los profesionales
- Procedimiento de activación del DRP
- Fase de desactivación
- Fase de Alarma
- Fase de aproximación
- Fase de control
- Balizamiento y señalización
- Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos
- Transmisión de la información al Centro Coordinador de Emergencias
- La Organización de los Espacios en Catástrofes
- La Sectorización
- El Despliegue organizativo
- Organización hospitalaria ante las catástrofes
- Normativa General sobre el Manejo de Cadáveres en Catástrofes
- Levantamiento de Cadáveres
- Procedimientos para la Identificación de Cadáveres
- El aparato circulatorio y respiratorio
- Constantes vitales
- Consecuencias de la parada cardiorrespiratoria
- Situaciones de emergencia cardio-respiratoria en adultos y niños
- La Cadena de Supervivencia
- Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado
- RCP en adultos
- RCP en niños y lactantes
- Aspectos generales
- Uso del DEA
- Órdenes de no intentar resucitación
- Aspectos legales de la prestación de auxilio y la resucitación cardiopulmonar
- Aspectos legales del desfibrilador automático
- Conceptos básicos
- Prevención del paro cardíaco
- La evaluación primaria de Soporte Vital Básico
- La evaluaron secundaria de Soporte Vital Avanzado
- Funciones del coordinador y los miembros del equipo
- Elementos de la dinámica de un equipo de resucitación eficaz
- Caso de paro respiratorio
- Caso de FV tratada con RCP y DEA
- Caso de FV / TV sin pulso
- Caso de actividad eléctrica sin pulso (AESP)
- Caso de asistolia
- Caso de síndromes coronarios agudos
- Caso de bradicardia
- Caso de taquicardia inestable
- Caso de taquicardia estable
- Caso de ataque cerebral agudo
- Resucitación cardiopulmonar básica infantil
- Introducción a la Anatomo-Fisiología Neurológica
- Anatomía del Sistema Nervioso
- Fisiología del Sistema Nervioso
- Órganos de los sentidos
- Valoración de la función neurológica
- Anamnesis
- Exploración neurológica
- Pruebas complementarias
- Definición
- Fisiopatología del TCE
- Clasificación
- Tendencias en el TCE. Prevención
- Lesiones focales
- Lesiones difusas
- Fracturas craneales
- Lesiones secundarias
- Otras
- Manejo del traumatismo craneoencefálico en el lugar del accidente
- Valoración y exploración en urgencias
- Abordaje asistencial del paciente con TCE
- Manejo inicial del paciente con traumatismo cráneo - encefálico grave
- Monitorización en el TCE grave
- Manejo de la Presión Intracraneal
- Vigilancia del traumatizado
- Introducción a las complicaciones precoces
- Fístula carótido - cavernosa
- Fístula de LCR
- Aneurisma cerebral traumático
- Crisis convulsivas postraumáticas
- Hidrocefalia comunicante
- Isquemia o infarto cerebral
- Neumoencéfalo
- Embolia grasa
- Complicaciones tardías
- Otras complicaciones
- Coma
- Síndrome de cautiverio
- Déficits neurológicos focales
- Tratamiento farmacológico y quirúrgico
- Soporte nutricional en el paciente con TCE
- Ventilación mecánica en paciente con TCE grave
- Rehabilitación del paciente con TCE. Intervención terapéutica en el TCE
- Definición de lesión medular
- Epidemiología de la lesión medular
- Factores de riesgo de la lesión medular
- Clasificaciones de la lesión medular
- Relevancia de la clasificación en los mecanismos fisiopatológicos
- Mecanismos de lesión primaria
- Mecanismos de lesión secundaria
- Introducción a la valoración del paciente con lesión medular
- Evaluación inicial del paciente
- Exámenes complementarios
- Introducción al tratamiento de la lesión medular
- Manejo inicial de la lesión medular
- Intervenciones específicas en la lesión medular
- Anatomía de la columna cervical
- Relación entre la anatomía nerviosa cervical y las metámeras
- Lesiones medulares cervicales y sus consecuencias
- Especificaciones y características propias de la columna cervical inferior
- Diferencia entre lesiones cervicales superiores e inferiores
- Consecuencias de las lesiones cervicales inferiores
- Anatomía de la columna dorsal
- Relación entre la anatomía nerviosa dorsal y las metámeras
- Lesiones medulares dorsales y sus consecuencias
- Anatomía de la columna lumbar
- Relación entre la anatomía nerviosa lumbar y las metámeras
- Lesiones medulares lumbares y sus consecuencias
- Anatomía de la columna sacra
- Relación entre la anatomía nerviosa sacra y las metámeras
- Lesiones medulares sacras y sus consecuencias
- Epidemiología de las heridas penetrantes
- Mecanismos de lesión en heridas penetrantes
- Diagnóstico de lesiones medulares por heridas penetrantes
- La Planificación en Protección Civil
- Planificación de la Respuesta ante Desastres y Emergencias
- Etapas de la Planificación
- Etapa Planificación Institucional
- Etapa Análisis de los peligros, la vulnerabilidad, la capacidad y los riesgos
- Etapa: Determinación y movilización de recursos
- Etapa: Alerta temprana, sistemas de alerta y factores desencadenantes
- Etapa: Flujo de información y comunicaciones
- Etapa: Responsabilidades sectoriales
- Conceptos Básicos
- Clasificación de las Emergencias
- La Teoría de Sistemas y las Emergencias
- Gestión de Emergencias No Catastróficas
- Emergencias catastróficas o desastres
- Los Voluntarios de Protección Civil
- Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD)
- Unidad Militar de Emergencias (UME)
- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
- Grupos Operativos
- La coordinación de emergencias
- Procedimientos de actuación
- Características de los diferentes modelos de gestión y coordinación de emergencias
- Coordinación operativa desde lo CECOP Tipos de CECOP y modelos de gestión y coordinación desde estos centros
- Centros de coordinación, tipos, funciones y coordinación
- Coordinación operativa desde el PMA
- Diferencias Puesto de Mando Avanzado, Puesto Médico Avanzado en gran desastre
- Modelos de dirección de emergencias
- Las Comunicaciones y Redes de Emergencia
- Redes móviles de emergencia
- La red de comunicaciones
- La Percepción de las Emergencias
- El Papel de la Comunicación en la Reducción del Riesgo
- Estrategias de Comunicación en Situaciones de Emergencia
- La Información sobre el Riesgo
- Introducción El Socorro, el Rescate y el Salvamento
- Operaciones de Socorro
- Preparación para la Intervención en la Fase de Socorro
- Situaciones esperables en el lugar afectado
- Preparación Psíquica para el Socorrido
- Equipos Protectores en Operaciones de Socorro
- El Rescate
- Rescate en Edificios
- Condiciones de las víctimas
- Herramientas e instrumentos de detección
- Organización de la atención médica en la zona del desastre
- El Equipo de Búsqueda y Rescate
- Salvamento Marítimo
- Conceptos básicos de cartografía y topografía Aplicaciones prácticas
- Características y tipos de instrumentos de orientación
- Conceptos Básicos de Orientación
- Conceptos básicos de Orientación y Posicionamiento
- Sistemas de Información Geográfica