1. Introducción
  2. Funcionamiento del aparato digestivo
  3. Componentes básicos de los alimentos
  4. Necesidades alimenticias de los estados fisiológicos

  1. Introducción
  2. Análisis del líquido cefalorraquídeo
  3. Mielografía
  4. Intervención quirúrgica en neurocirugía: instrumentos
  5. Intervención quirúrgica en neurocirugía: preparación del paciente
  6. Manejo post-quirúrgico de la cirugía de columna
  7. Rehabilitación en el paciente neurológico

  1. Breve repaso sobre la anatomía del corazón
  2. Exploración y examen físico
  3. Patologías cardíacas
  4. La electrocardiografía
  5. Ecocardiografía

  1. Introducción
  2. Datos clínicos
  3. Sistema defensivo del aparato respiratorio
  4. Disnea

  1. Introducción
  2. Patologías digestivas
  3. Procedimientos

  1. Introducción
  2. Patologías renales y urinarias
  3. Toma de muestras y aplicación clínica
  4. Parámetros biológicos de enfermedad renal y urinaria
  5. Tratamiento

  1. Introducción
  2. Técnicas de reproducción
  3. Gestación
  4. Parto
  5. Cesárea

  1. Introducción
  2. Biología del cáncer
  3. Diagnóstico
  4. Tipos de tratamientos de cáncer

  1. Introducción
  2. Historia del paciente
  3. Examen dermatológico
  4. Clasificación de las lesiones
  5. Enfermedades producidas por bacterias
  6. Enfermedades producidas por hongos o micosis
  7. Enfermedades producidas por parásitos
  8. Procesos alérgicos
  9. Dermatosis autoinmunes
  10. Dermatosis endocrina
  11. Nódulos cutáneos. Categorías
  12. Dermatosis congénita y hereditaria
  13. Desórdenes de la queratización

  1. La exploración oftalmológica
  2. Farmacología oftalmológica
  3. Preparación del campo quirúrgico

  1. Introducción
  2. Otología
  3. Etología

  1. Principios generales
  2. Las fracturas
  3. Fundamentos articulares. Las prótesis

  1. Conejos
  2. Hurones
  3. Roedores
  4. Aves
  5. Reptiles y anfibios
  6. Erizos

  1. Introducción.
  2. ¿Qué es la eutanasia?
  3. Comunicar malas noticias
  4. Pena y necesidades de los propietarios
  5. Consentimiento informado
  6. Cómo debe actuar el ayudante técnico frente a situaciones delicadas
  7. Métodos aceptables de eutanasia
  8. Clientes que se niegan a la eutanasia

  1. Elaboración general de diagnósticos
  2. Elaboración de diagnósticos específicos
  3. Elaboración de diagnósticos por imagen

  1. Historia de los zoos.
  2. Los zoos actuales y de futuro.
  3. El bienestar animal.
  4. La educación medioambiental en parques zoológicos.
  5. La investigación en los zoos.
  6. La reproducción de especies amenazadas.

  1. El Convenio CITES.
  2. Legislación Sanitaria. Zoonosis.
  3. Legislación especifica de zoológicos.

  1. Tipos de zoo.
  2. Partes de un zoo.
  3. Finalidades de un zoológico.
  4. El personal del parque zoológico.
  5. El cuidador del zoológico.
  6. Los visitantes.

  1. La colección de animales. Planificación y manejo de poblaciones.
  2. Las instalaciones de animales de zoo. Cobijos interiores y exteriores.
  3. Zona de preparación de los alimentos. Almacenes y cocinas.
  4. Alimento vivo.
  5. Limpieza y desinfección de instalaciones. Herramientas utilizadas.
  6. Transporte de animales. Consideraciones generales.
  7. Protocolos de fuga de animales.

  1. El cuidador como auxiliar veterinario del zoo.
  2. Necesidades de equipamiento veterinario en un zoo.
  3. La zona de cuarentena. Consideraciones de manejo específico.
  4. La zona de necropsias. Asistencia en la necropsia de animales fallecidos.
  5. Eutanasia.

  1. Consideraciones generales sobre la patología de animales.
  2. Estructura y funciones de la base de datos.
  3. Inmovilización de animales de zoológico.
  4. Teleanestesia.
  5. Código deontológico de la profesión de veterinaria.

  1. Instrumental básico de consulta.
  2. Normas básicas en las pruebas de laboratorio. Recogida de muestras.
  3. Diagnostico por imagen.
  4. Asistencia y preparación en el campo quirúrgico.
  5. El programa de desparasitación.
  6. Control de plagas. Programa DDD.
  7. Asistencia a recién nacidos

  1. Introducción a la etología.
  2. Principales alteraciones de comportamiento. Estereotipias.
  3. Principales alteraciones de comportamiento. Estrés crónico.
  4. Otras alteraciones de comportamiento.

  1. ¿Qué es la fauna salvaje?
  2. - Diferencias entre la fauna salvaje y la fauna domesticada
  3. ¿Qué animales se engloban dentro de la fauna salvaje?
  4. - Especies representativas de la fauna salvaje
  5. Introducción a la rehabilitación de la fauna salvaje

  1. Introducción a las causas que provocan la desaparición de especies
  2. - Antropoceno
  3. Amenazas o causas que provocan la desaparición de las especies
  4. - Destrucción del hábitat
  5. - Especies invasoras
  6. - Contaminación
  7. - Sobreexplotación de los recursos
  8. - Cambio climático

  1. Introducción al concepto de etología
  2. - La etología como ciencia
  3. - La aproximación etológica
  4. Objetivos de la Etología: los cuatro “porqués” de Tinbergen
  5. - Enfoque Causal
  6. - Enfoque Ontogénico o de desarrollo
  7. - Enfoque evolutivo
  8. - Enfoque adaptativo
  9. Etología aplicada a la conservación de la fauna salvaje

  1. Conceptos básicos en los que se fundamentan los centros de recuperación de animales
  2. ¿Qué son los centros de recuperación de animales?
  3. - Ventajas y desventajas de los centros de recuperación de especies
  4. Otros centros que realizan conservación ex-situ y a los que da soporte los centros de recuperación de animales
  5. Ejemplos de centros de recuperación de animales
  6. - Centros de recuperación animal a nivel autonómico

  1. Técnicas veterinarias de inmovilización química: tipología y características
  2. - Anestesia inhalatoria
  3. - Anestesia inyectable
  4. Tipos de sistemas manuales de captura e inmovilización de animales salvajes según grupos zoológicos
  5. - AVES: manual, redes, toallas, caperuzas
  6. - Mamíferos: mangas, jaulas de contención, lazos manual (pequeños mamíferos, cachorros), química
  7. Métodos de aplicación de técnicas de inmovilización química según especie animal (variación según tamaño para parental o inhalatoria)
  8. - Mamíferos
  9. - Aves
  10. Instrumentos de aplicación de productos de inmovilización química: características, funcionamiento y riesgos en la manipulación
  11. - Inyección manual
  12. - Vara de inyección
  13. - Dardos: cerbatana (silencio, mínimo trauma, poco alcance y capacidad)
  14. - Rifle y pistola (ruido, más traumático, mayor alcance y capacidad)

  1. Introducción al concepto de reproducción
  2. Mecanismos reproductivos
  3. La reproducción sexual
  4. Diferencias entre machos y hembras
  5. Búsqueda de pareja y selección sexual
  6. - Competencia entre machos y hembras
  7. - Conflictos a la hora de elegir pareja
  8. Comportamiento sexual: la cópula
  9. Estrategias alternativas relativas a la reproducción
  10. Cuidados parentales y sistema de apareamiento
  11. - Cuidados parentales

  1. Medios y sistemas de limpieza y desinfección de materiales utilizados en técnicas veterinarias de inmovilización
  2. - Limpieza del material empleado en técnicas veterinarias
  3. - Desinfección del material empleado en técnicas veterinarias
  4. Técnicas de manipulación de animales salvajes para fines veterinarios
  5. Nociones de curas veterinarias de urgencia
  6. - RCP básica
  7. - Administración de medicamentos

  1. Importancia de la primatología
  2. Clasificación y caracterización de los primates vivientes
  3. - Suborden Strepsirrhini
  4. - Suborden Haplorhini
  5. Características de los grupos de primates neotropicales
  6. - Pitécidos
  7. - Aotinos
  8. - Cebinos

  1. Aspectos generales sobre el comportamiento animal
  2. Comportamiento innato
  3. Introducción a la etología cognitiva y su relación con la comunicación
  4. Comportamiento adquirido
  5. Comunicación en los primates

  1. Los primeros homíninos fósiles
  2. - Sahelantropus tchadensis
  3. - Orrorin tugenensis
  4. - Ardipithecus ramidus
  5. - Australophitecus anamnesis
  6. Los australopitecinos
  7. Representantes más antiguos del género homo
  8. - Homo Erectus
  9. - Los neandertales
  10. 3. Homo floresiensis

  1. Definición de Paleocología
  2. - Instrumentos y técnicas de la paleoecología
  3. Paleoecología: el origen de nuestra dieta
  4. - Cambio en la alimentación: género homo
  5. La alimentación y la comida en los primates
  6. - La alimentación según el tipo de primate

  1. Restricción física y manipulación de pequeños primates
  2. - Manejo y restricción de pequeños primates neutropicales
  3. Uso y cuidados de primates
  4. - Personal empleado
  5. Rehabilitación de los primates
  6. - Conformación de Grupos

  1. Entorno social y enriquecimiento
  2. Entorno físico e higiene
  3. Cautividad

  1. Características de habitáculos para animales enfermos
  2. - Medios de aislamiento de animales con enfermedades infecto-contagiosas.
  3. Instalaciones de cuarentena: requisitos estructurales
  4. Procedimientos de manejo
  5. Primates, requisitos adicionales
  6. Principales enfermedades de los primates
  7. Técnicas diagnósticas más comunes
  8. Zoonosis

  1. Intervención quirúrgica: Instrumentos
  2. - Material
  3. - Aparataje
  4. - Partes de un instrumento quirúrgico
  5. - Material quirúrgico
  6. - Mantenimiento del material quirúrgico
  7. - Vestuario y complementos del personal de quirófano
  8. Intervención quirúrgica en neurocirugía: preparación del paciente
  9. Manejo post-quirúrgico de la cirugía de columna
  10. Rehabilitación en el paciente neurológico
  11. - Métodos de fisioterapia

  1. Introducción al medio marino
  2. - Biodiversidad marina
  3. - Conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural marino
  4. Características biológicas del medio marino
  5. Los mamíferos marinos
  6. - Cetáceos
  7. - Evolución de los cetáceos

  1. Relaciones interespecíficas e intraespecíficas
  2. Características principales de los mamíferos marinos: cetáceos
  3. - Alimentación
  4. - Hábitat y distribución
  5. Diferencias anatómicas y fisiológicas con otros animales marinos

  1. Misticetos
  2. - Balaenidae: ballenas francas
  3. - Balaenopteridae: rorcuales
  4. - Cetotheriidae: ballena franca enana
  5. - Eschrichtiidae: ballena gris
  6. Odontocetos
  7. Estructura social de los delfines

  1. Sirenios
  2. - Familia Dugongidae
  3. - Familia Trichechidae
  4. Carnívoros
  5. Los delfines
  6. - Especies de delfines

  1. Bienestar animal: cetáceos y otros mamíferos marinos
  2. Medidas de protección de los cetáceos

  1. La alimentación en los animales marinos
  2. - Distribución de los microorganismos en el medio marino
  3. Importancia de la cadena trófica en la alimentación
  4. Fitoplanctón
  5. - Características generales del fitoplancton
  6. - Importancia del fitoplancton

  1. Patologías en el sistema tegumentario

  1. ¿Qué es la fauna salvaje?
  2. - Diferencias entre la fauna salvaje y la fauna domesticada
  3. ¿Qué animales se engloban dentro de la fauna salvaje?
  4. - Especies representativas de la fauna salvaje
  5. Evolución de los felinos: estudio del origen de los felinos
  6. Taxonomía: clasificación de las diferentes especies y características

  1. Concepto de Etología
  2. Historia de la Etología
  3. Objetivos de la Etología: los cuatro “porqués” de Tinbergen
  4. Etología de los felinos salvajes

  1. Tipos de sistemas manuales de captura e inmovilización de animales mamíferos salvajes
  2. - Mamíferos: mangas, jaulas de contención, lazos, manual (pequeños mamíferos, cachorros), química
  3. Tipos de sistemas de manipulación de animales salvajes según grupos zoológicos
  4. - Contención manual: guantes, bozales, redes, lazos, jaulas contención, mangas, tablas, tubos
  5. - Contención química: inyección manual, vara de inyección, dardos
  6. Dispositivos de seguridad para la manipulación de animales salvajes
  7. - Tipos: guantes, lazos, redes, jaulas
  8. Tipos y funcionamiento de métodos de contención para animales salvajes
  9. - Jaulas de contención
  10. - Cajas trampa
  11. - Contacto protegido
  12. Técnicas de inmovilización química: tipología y características
  13. - Anestesia inhalatoria
  14. - Anestesia inyectable
  15. Instrumentos de aplicación de productos de inmovilización química: características, funcionamiento y riesgos en la manipulación
  16. - Inyección manual
  17. - Vara de inyección
  18. - Dardos: cerbatana (silencio, mínimo trauma, poco alcance y capacidad)
  19. - Rifle y pistola (ruido, más traumático, mayor alcance y capacidad)
  20. Técnicas de manipulación de animales sedados: contención y manipulación según especie, evitar estímulos adversos

  1. Anatomía y fisiología general
  2. Anatomía y fisiología digestivas
  3. Anatomía y fisiología reproductivas

  1. ¿Qué son los animales carnívoros?
  2. - Características de los animales carnívoros
  3. - Tipos de animales carnívoros
  4. Alimentación de pequeños felinos
  5. Ejemplos de alimentación en los felinos salvajes

  1. Introducción a la rehabilitación de la fauna salvaje
  2. Etología aplicada a la conservación de la fauna salvaje
  3. Felinos amenazados por la pérdida del hábitat
  4. - Causas de la pérdida de biodiversidad
  5. Ejemplo de plan de recuperación de felinos

  1. Enfermedades infecciosas más habituales en las diferentes especies de felinos
  2. - Otras enfermedades de los felinos salvajes en cautiverio
  3. Enfermedades no infecciosas frecuentes en los felinos
  4. Planes profilácticos en centros que alojan felinos salvajes

  1. Evolución de las aves modernas
  2. Disciplinas dedicadas al estudio del origen de las aves
  3. - Críticas a las disciplinas que establecen similitud con los dinosaurios
  4. Clasificación de las aves

  1. Anatomía de las aves
  2. - Tegumento común
  3. - El esqueleto
  4. - Articulaciones y músculos esqueléticos
  5. - Cavidad corporal y sistemas viscerales
  6. - Los órganos de los sentidos

  1. Ciclo vital: muda y migración
  2. Tipologías de alimentación en las aves
  3. - Formas del pico y alimentación
  4. Nutrición de aves salvajes

  1. Aves en cautiverio
  2. Nutrición de aves en cautividad
  3. Enfermedades comunes de aves en cautividad

  1. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  2. Amenazas comunes en la cotidianeidad de las aves silvestres
  3. Los ODS y la protección de las aves salvajes

  1. Enfermedades bacterianas en aves salvajes
  2. Enfermedades de carácter fúngico
  3. Enfermedades de carácter vírico

  1. El reino animal
  2. Los reptiles
  3. Clasificación de los reptiles
  4. - Squamata o escamosos, lagartos y serpientes
  5. - Anapsidas, tortugas o quelonios
  6. - Rhynchocephalia o Tuataras
  7. - Crocodylomorpha, aligátores y cocodrilos
  8. Localización de las distintas especies de reptiles

  1. Consideraciones generales
  2. Tegumento
  3. - Conformación de la piel de los reptiles
  4. - Estructuras especiales en la piel de los reptiles
  5. Sistema musculoesquelético
  6. - Sistema muscular
  7. - Esqueleto de los reptiles
  8. Sistema nervioso
  9. Aparato circulatorio
  10. - La sangre
  11. - Sistema circulatorio de los reptiles: circulación doble
  12. - El corazón de los reptiles
  13. - Sistema linfático
  14. Aparato respiratorio
  15. - Sistema respiratorio de los reptiles
  16. Aparato digestivo
  17. Aparato urinario o excretor
  18. Aparato reproductor

  1. Aspectos generales
  2. Reptiles carnívoros
  3. - Serpientes
  4. - Cocodrilos
  5. - Tortugas marinas
  6. Reptiles herbívoros
  7. Reptiles insectívoros
  8. Reptiles omnívoros

  1. Condiciones generales
  2. - Pautas de mantenimiento en reptiles
  3. Acondicionamiento
  4. Manipulación clínica

  1. Características del lugar donde viven
  2. Diseño de un terrario
  3. - Tamaño, forma y ubicación
  4. - Clima del terrario
  5. - Iluminación
  6. - Calefacción
  7. - Mantenimiento de la humedad y cuidado del agua
  8. - Ventilación
  9. Clases de terrarios
  10. - Terrario desértico
  11. - Terrario de pluviselva
  12. Cuidado del terrario

  1. Principales reptiles en consultas veterinarias
  2. - Tortugas
  3. - Serpientes
  4. - Lagartos
  5. Enfermedades del aparato digestivo
  6. Enfermedades del aparato reproductor
  7. Enfermedades de la piel
  8. Enfermedades del aparato respiratorio

  1. Consideraciones generales
  2. - Instrumentación
  3. - Suturas
  4. Principales intervenciones quirúrgicas
  5. - Celiotomía
  6. - Cistotomía
  7. - Gastrotomía - enterostomía
  8. - Ovariectomía - ovariohisterectomía
  9. Tratamientos de enfermedades en reptiles
  10. - Parenteral
  11. - Enteral