1. La herencia, perspectiva histórica
  2. ¿Qué se entiende por genética?
  3. Ácidos nucleicos
  4. - El ADN
  5. - El ARN
  6. - Nucleótidos no nucleicos
  7. Genética molecular
  8. - Replicación del ADN
  9. - Transcripción
  10. - Traducción
  11. Las mutaciones
  12. División celular
  13. - Los cromosomas
  14. - Mitosis
  15. - Meiosis
  16. - Gametogénesis humana

  1. Organización molecular y funcional del genoma humano
  2. - Los genes humanos: estructura y regulación de la expresión
  3. - Regulación a nivel pretranscripcional de la expresión génica en células humanas
  4. - Regulación a nivel transcripcional de la expresión génica en células humanas
  5. - Regulación a nivel postranscripcional de la expresión génica en células humanas
  6. Mutaciones génicas y enfermedades asociadas
  7. Mutaciones cromosómicas y enfermedades asociadas
  8. Herencia mitocondrial y enfermedades asociadas

  1. Los hidratos de carbono o glúcidos
  2. - Clasificación de los hidratos de carbono
  3. - Monosacáridos
  4. - Oligosacáridos
  5. - Polisacáridos
  6. Funciones de los glúcidos
  7. Los lípidos
  8. Clasificación de los lípidos
  9. Principales moléculas lipídicas
  10. Las proteínas
  11. - Estructura de las proteínas
  12. Clasificación y funciones de las proteínas

  1. Introducción al metabolismo de glúcidos
  2. Tipos celulares implicados en el metabolismo de los glúcidos
  3. - Hematíes y anemia hemolítica
  4. - Células cerebrales e hipoglucemia en niños prematuros
  5. - Miocitos
  6. - Adipocitos
  7. - Hepatocitos y muerte del embrión
  8. - Células renales
  9. Metabolismo de hexosas, galactosemias, diabetes y otras patologías asociadas

  1. Metabolismo del glucógeno
  2. - Degradación del glucógeno
  3. - Síntesis de glucógeno
  4. Deficiencias metabólicas relacionadas con el metabolismo del glucógeno
  5. Ciclo de las pentosas fosfato
  6. - Fase oxidativa del ciclo de las pentosas fosfato
  7. - Fase no oxidativa del ciclo de las pentosas fosfato
  8. - Patologías asociadas al ciclo de las pentosas fosfato

  1. Introducción al metabolismo lipídico
  2. Metabolismo de triacilglicéridos
  3. - Patologías asociadas al transporte de ácidos grasos
  4. - Oxidación de ácidos grasos
  5. - Patologías asociadas al transporte mediado por carnitina y a la β-oxidación
  6. - Degradación ácidos grasos en el peroxisoma
  7. - Patologías asociadas al metabolismo peroxisomal
  8. - Biosíntesis de ácidos grasos
  9. Formación de lípidos complejos (lípidos de membrana)
  10. - Fosfolípidos
  11. - Esfingolípidos

  1. Introducción al metabolismo de compuestos nitrogenados
  2. Destino del nitrógeno
  3. - Ciclo de la urea o ciclo de Krebs Henseleit
  4. - Patologías asociadas al ciclo de la urea
  5. Destino del carbono
  6. - Metabolismo de treonina-serina y glicina y patologías asociadas
  7. - Metabolismo de la fenilalanina y patologías asociadas
  8. - Metabolismo de la familia del succinil-CoA y patologías asociadas
  9. - Metabolismo de la metionina y patologías asociadas
  10. - Metabolismo de nucleótidos

  1. Características generales
  2. - Mecanismos que intervienen
  3. Tipos y mecanismos de respuesta inmunitaria
  4. - Respuesta innata o inespecífica
  5. - Respuesta adaptativa o específica
  6. - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
  7. Antígenos y determinantes antigénicos

  1. Órganos y tejidos linfoides
  2. Células del sistema inmune
  3. Anticuerpos
  4. Inmunoglobulinas
  5. Sistema del complemento
  6. Reacciones antígeno-anticuerpo

  1. Tipos de inmunodeficiencia
  2. - Primarias o congénitas
  3. - Secundarias o adquiridas
  4. Autoinmunidad
  5. - Enfermedades autoinmunes
  6. Anticuerpo órgano específicos y no órgano específicos

                      1. Histología del aparato respiratorio: vías respiratorias. Pulmón
                      2. Métodos de exploración y obtención de muestras: cepillado. Broncoaspiración (BAS). Lavado broncoalveolar (BAL). Esputo. Punción
                      3. Patrones de normalidad en citología de aparato respiratorio. Vías respiratorias. Pulmón
                      4. Citopatología benigna no tumoral
                      5. Citopatología tumoral: benigna y de lesiones malignas. Inmunocitoquímica en el cáncer de pulmón

                      1. Ganglios linfáticos y del timo
                      2. Piel, tejidos blandos y hueso

                      1. Tiroides y paratiroides
                      2. Próstata y testículo

                      1. Histología del aparato digestivo
                      2. Métodos de exploración
                      3. Citología de cavidad oral y glándulas salivales
                      4. Citología de esófago y estómago
                      5. Citología de intestino
                      6. Citología de ano
                      7. Citología de hígado y vías biliares
                      8. Citología de páncreas

                      1. Riñón
                      2. Vías urinarias: citopatología tumoral
                      3. Glándula suprarrenal

                      1. Líquidos y derrames
                      2. Líquido amniótico
                      3. Sistema nervioso central y globo ocular

                      1. Características anatómicas de los órganos genitales
                      2. Histología del aparato reproductor femenino: histología del útero y del cérvix. Ectocérvix y endocérvix
                      3. Ciclo menstrual
                      4. Pubertad y climaterio: actividad hormonal y cambios fisiológicos. Menopausia
                      5. Embarazo y lactancia: parto y lactancia. Histología genital en el embarazo y la lactancia
                      6. Anticoncepción

                      1. Métodos de exploración ginecológica
                      2. Tipos de muestras ginecológicas
                      3. Síntomas y signos en patología genital femenina
                      4. Patología inflamatoria e infecciosa
                      5. Patología tumoral benigna del útero
                      6. Patología tumoral maligna del útero: infección por virus del papiloma humano (VPH)
                      7. Epidemiología del cáncer genital femenino y de la mama

                      1. Técnicas de estudio citológico
                      2. Técnicas de procesamiento, tinción y diagnóstico
                      3. Recursos tecnológicos en citodiagnósticos
                      4. Idoneidad de la muestra y adecuación del frotis
                      5. Evaluación hormonal
                      6. Patrones hormonales fisiológicos. Citología de las alteraciones hormonales
                      7. Citología normal del aparato genital femenino
                      8. Artefactos y contaminantes en la citología cérvico-vaginal

                      1. Células inflamatorias
                      2. Infecciones bacterianas
                      3. Infecciones por hongos
                      4. Infecciones por clamydias
                      5. Infecciones por virus
                      6. Parasitosis
                      7. Cambios inflamatorios de las células epiteliales
                      8. Citología del DIU
                      9. Procesos reactivos benignos del epitelio: metaplasia escamosa
                      10. Cambios reparativos
                      11. Hiperqueratosis y paraqueratosis
                      12. Radioterapia y quimioterapia

                      1. Alteraciones morfológicas de la infección por VPH. Lesiones histológicas y citología
                      2. Lesiones preneoplásicas. Clasificaciones
                      3. Anomalías de las células epiteliales escamosas
                      4. Anomalías de las células epiteliales glandulares

                      1. Histología de la mama: características de la mama. Tejidos y células
                      2. Métodos de exploración de la mama
                      3. Patrones de normalidad en la citología de la mama
                      4. Citopatología no tumoral de la mama
                      5. Citopatología tumoral de la mama

                      1. Citología vulvar
                      2. Citología de endometrio
                      3. Citología de las trompas uterinas
                      4. Citología del ovario

                      1. Materiales, reactivos y equipos en histotecnología y citotecnología
                      2. Uso eficiente de recursos
                      3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio. Gestión de residuos
                      4. Características macroscópicas de la muestra
                      5. Proceso de fijación tisular
                      6. Decalcificación y reblandecimiento tisular
                      7. Artefactos
                      8. Registro y conservación de muestras

                      1. Fundamentos y proceso de inclusión de muestras para microscopia óptica y electrónica: deshidratación, aclaramiento e infiltración
                      2. Preparación y confección de bloques. Orientación de la muestra
                      3. Preparación, programación, limpieza y mantenimiento de los equipos y materiales
                      4. Otras técnicas de procesamiento y estudio histocitológico. Análisis de imagen. Estereología. Microdisección láser

                      1. Tipos de microtomos y componentes: oscilación, rotación, deslizamiento, criostato y ultramicrotomo, entre otros
                      2. Preparación de equipo. Orientación del bloque y la cuchilla
                      3. Técnicas de corte según el microtomo y la composición del bloque
                      4. Problemas en la sección de especímenes y resolución de los mismos
                      5. Extensión y montaje de la muestra
                      6. Cumplimiento de las normas de seguridad

                      1. Fundamentos y mecanismos generales de coloración
                      2. Coloraciones histológicas de conjunto
                      3. Técnicas de coloración no histoquímicas para la identificación de sustancias: lípidos, glucógeno, mucina, fibrina y tejido conjuntivo, entre otros métodos para estudios neurohistológicos
                      4. Tinciones para la visualización de microorganismos
                      5. Contrastado en microscopia electrónica

                      1. Técnicas de tinción histoquímicas
                      2. Tipos de tinciones histoquímicas
                      3. Fundamentos, controles y aplicaciones de las técnicas de histoquímica enzimáticas
                      4. Técnicas de tinción para la determinación de enzimas
                      5. Histoquímica de las lectinas y aplicaciones

                      1. Anticuerpos monoclonales y policlonales. Marcaje de anticuerpos
                      2. Fundamentos de los métodos inmunohistoquímicos: directos e indirectos
                      3. Clasificación de las técnicas en función del marcador utilizado
                      4. Procesamiento histológico y restablecimiento de la inmunorreactividad tisular
                      5. Procedimientos de las técnicas inmunohistoquímicas y controles
                      6. Marcadores tumorales

                      1. Materiales y equipos básicos para el procesamiento citológico
                      2. Procesado general del material citológico
                      3. Fundamento, reactivos y protocolos de las diferentes técnicas de tinción
                      4. Control de calidad de la preparación. Conservación y archivado
                      5. Bloques celulares. Concepto, fundamento y preparación

                      1. Métodos de fusión celular, hibridomas, obtención, selección
                      2. - Condiciones necesarias para el desarrollo de los patógenos
                      3. - Componentes de los medios de cultivo
                      4. - Preparación de los medios de cultivo
                      5. Anticuerpos monoclonales. Metodologías de producción. Aplicaciones en diagnóstico, terapéutica y producción de otras moléculas
                      6. - Metodologías de producción
                      7. - Aplicaciones en diagnóstico, terapéutica y producción de otras moléculas
                      8. Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales
                      9. Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud

                      1. Conceptos básicos en la extracción de ácidos nucleicos
                      2. Métodos de extracción de ácidos nucleicos
                      3. - Métodos convencionales
                      4. - Extracción de ácidos nucleicos en fase sólida
                      5. Introducción a la extracción de proteínas
                      6. Métodos de extracción de proteínas
                      7. - Métodos cromatográficos para la separación de proteínas
                      8. - La electroforesis para la separación de proteínas

                      1. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
                      2. - Componentes principales de la reacción
                      3. - Protocolo para la realización de PCR
                      4. - Tipos de PCR
                      5. Electroforesis
                      6. - Tipos de electroforesis.
                      7. - Interpretación de los resultados de electroforesis
                      8. Técnicas electroforéticas
                      9. - Medios soportes de electroforesis zonal
                      10. - Factores que dependen del sistema electroforético
                      11. - Métodos de detección en electroforesis

                      1. Las enzimas de restricción
                      2. - Tipos de enzimas de restricción
                      3. - Nomenclatura de las enzimas de restricción
                      4. Aplicaciones de las enzimas de restricción
                      5. - Polimorfismos en la Longitud de los Fragmentos de Restricción (RLFPs)
                      6. - Polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs)
                      7. Clonación del ADN
                      8. - La clonación en plásmidos
                      9. Expresión de genes clonados en bacterias

                      1. Los marcadores moleculares
                      2. Principales marcadores moleculares
                      3. Detección de secuencias de ADN y genómica estructural
                      4. - Detección de secuencias de ADN

                      1. Introducción a la secuenciación de ADN
                      2. Secuenciación química de Maxam y Gilbert
                      3. Secuenciación de Sanger
                      4. Métodos avanzados y secuenciación de novo
                      5. El Proyecto Genoma Humano

                      1. Los cromosomas
                      2. El cariotipo
                      3. - El cariotipo humano
                      4. Cultivo de cromosomas y procesamiento del material
                      5. Métodos de tinción y bandeo cromosómico
                      6. Nomenclatura citogenética
                      7. Alteraciones cromosómicas
                      8. Caso práctico: análisis del cariotipo

                      1. Ensayos de tipo inmunológico
                      2. - Western blotting
                      3. - Inmunoaglutinación
                      4. - ELISA
                      5. Otros ensayos de tipo genético
                      6. - Transferencia Southern
                      7. - Hibridación en colonia
                      8. - Hibridación slot-blot
                      9. - Dot-blot
                      10. Ensayos de toxicidad y mutagenicidad: test de Ames
                      11. - Principios de la prueba
                      12. - Procedimiento para la realización de la prueba

                      1. Localización y enmascaramiento de secuencias repetidas
                      2. Métodos de comparación
                      3. Análisis de la secuencia de ADN a nivel nucleótido
                      4. Análisis de señales
                      5. Búsqueda en bases de datos de secuencias expresadas
                      6. Tipos de bases de datos biológicas
                      7. - Referencias cruzadas con otras bases de datos
                      8. - Bases de datos de secuencias
                      9. - Principales bases de datos

                      1. Aplicaciones en el diagnóstico y prevención de enfermedades
                      2. - Análisis molecular directo e indirecto
                      3. - Ejemplos de patologías estudiadas mediante técnicas de genética molecular
                      4. Aplicaciones en el diagnóstico prenatal y estudios de esterilidad e infertilidad
                      5. - Aplicaciones de la genética molecular en el diagnóstico prenatal
                      6. - Aplicaciones de la genética molecular en estudios de esterilidad e infertilidad
                      7. Aplicaciones en pruebas de paternidad, medicina legal y forense
                      8. Caso práctico: prueba de paternidad