1. Descripción de un laboratorio clínico.
  2. Material, instrumentos y equipos básicos del laboratorio clínico.
  3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio clínico: Normativa básica de seguridad en el laboratorio.
  4. Normas básicas de higiene en el laboratorio.
  5. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.
  6. Normas de orden y mantenimiento en el laboratorio.

  1. Material para obtención, conservación y transporte de muestras.
  2. Tipos de muestras.
  3. Etiquetado de las muestras.
  4. Conservación de muestras.
  5. Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas.

  1. Principios elementales de los métodos de análisis clínicos: organolépticos, físicos, químicos, enzimáticos, inmunológicos.
  2. Fotometría de reflexión.
  3. Analítica automatizada.
  4. Aplicaciones.
  5. Expresión y registro de resultados.
  6. Protección de datos personales.

  1. Interpretación de sus variaciones.
  2. Interferencias de los medicamentos con los parámetros biológicos analizados.

  1. Estructura del sistema sanitario público y privado en España.
  2. Salud pública y comunitaria. Indicadores de salud.
  3. El laboratorio de análisis clínico en el sistema sanitario y funciones de este profesional en el laboratorio.
  4. Conceptos fundamentales de economía sanitaria y calidad en la prestación del servicio del laboratorio de análisis clínicos.
  5. Legislación vigente aplicada al ámbito de esta actividad.

  1. Normativa legal vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.
  2. Riesgos físicos, químicos y biológicos en el desempeño de la actividad profesional.
  3. Medidas de prevención y protección en las diferentes áreas de trabajo.
  4. Señalización relativa a seguridad e higiene.
  5. Equipos de protección y seguridad.
  6. Eliminación de los residuos biológicos en el laboratorio clínico.
  7. Actuación de emergencia ante un accidente biológico.

  1. Gestión de existencias.
  2. Inventarios.
  3. Almacén sanitario.
  4. Productos sanitarios.
  5. Equipos.
  6. Gestión de compras.
  7. Hoja de pedido.
  8. Albarán.
  9. Factura.
  10. Obligaciones tributarias.
  11. Proceso de prestación del servicio.
  12. Atención al paciente o usuario en la prestación del servicio: Técnicas de comunicación y atención al paciente.
  13. Normativa vigente relativa a la atención del paciente.
  14. Documentación clínica y no clínica.
  15. Tipos de documentos, utilidades, aplicaciones y criterios de cumplimentación.
  16. Procedimientos de tramitación y circulación de documentos.
  17. Modelos de historias clínicas de pacientes.
  18. Recomendaciones contenidas en la legislación vigente en materia de documentación y protección de datos.
  19. Libros y documentos administrativos.

  1. Equipos informáticos.
  2. Sistema informático de gestión de un laboratorio de análisis clínico.
  3. Redes informáticas.
  4. Internet y sus aplicaciones.
  5. Requerimientos de protección de datos.

  1. Garantía de calidad y planificación del control de calidad.
  2. Control de calidad interno y externo.
  3. Evaluación de la calidad en el laboratorio.
  4. Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad.

  1. Materiales y equipos básicos.
  2. Equipos básicos de laboratorio.
  3. Reactivos químicos y biológicos.
  4. Material volumétrico.
  5. Material de seguridad.
  6. Limpieza del material.
  7. Tipos de materiales.
  8. Técnicas básicas.
  9. Medidas de masa y volumen.
  10. Preparación de disoluciones y diluciones.
  11. Modo de expresar la concentración.
  12. Filtración.
  13. Centrifugación.

  1. Tipos de muestras.
  2. Sustancias analizables.
  3. Análisis cualitativo y cuantitativo.
  4. Análisis cualitativo y cuantitativo.
  5. Perfil analítico.
  6. Batería de pruebas.
  7. Errores más comunes en la manipulación.
  8. Prevención en la manipulación de la muestra.
  9. Características generales del procesamiento de muestras en función de las mismas.
  10. Requisitos mínimos para el procesamiento de la muestra.
  11. Conservación y transporte de las muestras.
  12. Normativas en vigor del transporte de muestras.

  1. Características generales de la sangre.
  2. Anatomía vascular.
  3. Tipos de muestras sanguíneas: Venosa, arterial y capilar.
  4. Recomendaciones preanalíticas.
  5. Técnicas de extracción sanguínea.
  6. Anticoagulantes.
  7. Obtención de una muestra de sangre para estudio: citológico, de coagulación, serológico, bioquímico y microbiológico.
  8. Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción de una muestra de sangre.
  9. Sustancias o elementos analizables a partir de una muestra sanguínea.

  1. Anatomía y fisiología del sistema genitourinario.
  2. Características generales de la orina.
  3. Obtención de una muestra de orina para estudio: Rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico.
  4. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de orina.
  5. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de orina.

  1. Anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal.
  2. Características generales de las heces.
  3. Obtención de una muestra de heces para estudio: Rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico.
  4. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de heces.
  5. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de heces.
  6. Anatomía y fisiología del sistema reproductor.
  7. Características generales del semen.
  8. Obtención de una muestra de semen para estudio: Rutinario, cuantificación de sustancias o elementos formes y microbiológico.
  9. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen.
  10. Sustancias o elementos formes analizables en una
  11. muestra de semen.

  1. Muestras de tracto respiratorio inferior: TRI.
  2. Recuerdo de anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
  3. Características generales de las muestras del T.R.I.
  4. Obtención de una muestra del tracto respiratorio inferior para estudio microbiológico.
  5. Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra del T.R.I.
  6. Sustancias o elementos formes analizables en una muestra del T.R.I.
  7. Exudados para análisis microbiológico-parasitológico.
  8. Exudados del tracto respiratorio superior: T.R.S. faríngeos, nasofaríngeos y nasales.
  9. Exudados conjuntivales.
  10. Exudados óticos: oído externo y oído medio.
  11. Exudados genitales: uretrales, vaginales, endocervicales y balanoprepuciales.
  12. Muestras cutáneas para el estudio de micosis: Piel, pelo y uñas.
  13. Muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos.
  14. Líquido cefalorraquídeo (LCR); abscesos, jugo gástrico, líquido ascítico, líquido articular, etc.
  15. Características generales de las muestras citadas.
  16. Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras.
  17. Sustancias analizables a partir de cada muestra.

  1. Laboratorio de hematología, genética y banco de sangre.
  2. Características generales.
  3. Secciones.
  4. Instrumentación básica.
  5. Microscopios: fundamentos, propiedades ópticas y elementos.
  6. Tipos de microscopía: campo luminoso, campo oscuro, luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fases y de transmisión electrónica.
  7. Equipos automáticos en el laboratorio de hematología: contadores hematológicos, citómetro flujo, coagulómetro y otros.

  1. Origen y formación de las células sanguíneas: hematopoyesis.
  2. Características morfológicas de las células sanguíneas.

  1. Recuento de hematíes.
  2. Metabolismo del hierro y de la hemoglobina.
  3. Valor hematocrito e índices eritrocitarios.
  4. Trastornos cuantitativos y cualitativos del sistema eritrocitario: anemias, alteraciones morfológicas, trastornos de membrana.
  5. Alteraciones inmunológicas del sistema eritrocitario: anemias hemolíticas.
  6. Pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de los trastornos eritrocitario.

  1. Recuento de leucocitos.
  2. Diferenciación de las distintas líneas de la serie leucocitaria.
  3. Técnicas histoquímicas e inmunológicas para identificación leucocitaria.
  4. Trastornos de la serie leucocitaria.
  5. Leucemias.
  6. Pruebas para el diagnóstico y seguimiento de trastornos leucocitarios.

  1. Recuento de plaquetas.
  2. Alteraciones morfológicas.
  3. Alteraciones funcionales de las plaquetas.
  4. Pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de los trastornos del sistema plaquetario.

  1. Estudio de hemostasia primaria, proceso de la coagulación y fibrinolisis.
  2. Alteraciones de la coagulación.
  3. Alteraciones de la fibrinolisis.
  4. Pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de los trastornos de la hemostasia.
  5. Control tratamiento anticoagulantes orales.

  1. Estudio de los grupos sanguíneos humanos y su identificación: sistema AB0, sistema Rh, otros antígenos y anticuerpos eritrocitarios.
  2. Técnicas de determinación.

  1. Organización y función.
  2. Concepto de unidad de sangre y fases en el proceso de obtención.
  3. Procedimientos y técnicas empleadas en el banco de sangre: Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos.
  4. Técnicas de conservación sangre.
  5. Dispensación de sangre y hemoderivados.
  6. Pruebas pretransfusionales, tipificación AB0/Rh, detección de anticuerpos.
  7. Determinación de anticuerpos inesperados.
  8. Reacción transfusionales.

  1. Estructura del material genético.
  2. Estructura del cromosoma.
  3. Mutaciones y polimorfismos.
  4. Cariotipo humano.
  5. Alteraciones cromosómicas: Numéricas (aneuploidias, poliploidias). Estructurales (delecciones, duplicaciones, inversiones, etc.).

  1. Aplicaciones de los estudios genéticos en el diagnóstico y prevención de enfermedades.
  2. Aplicaciones de los estudios genéticos en el diagnóstico prenatal, estudios de esterilidad e infertilidad, pruebas de paternidad y medicina legal y forense.
  3. Técnicas para el estudio de cromosomas humanos.
  4. Técnicas de Biología molecular utilizadas en los estudios genéticos.

  1. Automatización.
  2. Descripción de grandes sistemas automáticos y su manejo.
  3. Utilidad y aplicaciones.
  4. Control de Calidad.
  5. Control de calidad de la fase analítica.
  6. Control interno y control externo.

  1. Características generales.
  2. Tipo y mecanismos de respuesta inmunitaria.
  3. Antígenos y determinantes antigénicos.

  1. Órganos y tejidos linfoides.
  2. Células del sistema inmune.

  1. Anticuerpos.
  2. Inmunoglobulinas.
  3. Sistema del complemento.
  4. Reacciones antígeno-anticuerpo.

  1. Características bioquímicas y genéticas.
  2. Función del MHC.
  3. Clases de antígenos de histocompatibilidad y enfermedades asociadas.

  1. Tipos: primarias y secundarias.

  1. Objetivos.
  2. Enfermedades autoinmunes.
  3. Anticuerpos órganoespecíficos y no organoespecíficos.

  1. Fundamentos.
  2. Tipos.
  3. Estudio de alergias.

  1. Reacciones de aglutinación y precipitación.
  2. Técnicas de Inmunoelectroforesis.
  3. Inmunoensayos (FIA, EIA, RIA).
  4. Inmunofluorescencia.
  5. Técnicas de Inmunoelectroblot.
  6. Turbidimetría y nefelometría.
  7. Otras técnicas.

  1. Aislamiento de DNA, RNA, Técnicas de PCR, RT-PCR, etc.

  1. Caracterización estructural: estudios de subpoblaciones linfocitarias mediante citometría de flujo.
  2. Caracterización funcional: Cultivos celulares. Obtención de líneas celulares. Mantenimiento y expansión de líneas celulares.
  3. Congelación de células.

  1. Automatización.
  2. Descripción de grandes sistemas automáticos y su manejo.
  3. Utilidad y aplicaciones.
  4. Control de Calidad.
  5. Control de calidad de la fase analítica.
  6. Control interno y control externo.

  1. Introducción a los laboratorios de ensayo y calibración
  2. Personal de laboratorio
  3. Acreditación de ensayos y calibración
  4. Buenas prácticas de laboratorio

  1. Clasificación de los materiales de laboratorio
  2. - Materiales de vidrio
  3. - Materiales de plástico
  4. - Otros materiales
  5. Instrumentos y aparatos más utilizados en el laboratorio
  6. - Balanzas
  7. - Centrífugas
  8. - Utensilios básicos de laboratorio
  9. Material volumétrico
  10. - Probeta
  11. - Pipeta
  12. - Bureta
  13. - Matraz aforado

  1. Medidas de conservación de los equipos
  2. - Programación
  3. - Calibración y verificación
  4. Mantenimiento de los equipos
  5. - Mantenimiento preventivo
  6. - Mantenimiento correctivo
  7. Normas de orden y mantenimiento en el laboratorio
  8. Tratamiento de residuos
  9. - Clasificación de los residuos
  10. - Procedimientos para la eliminación-recuperación de residuos

  1. Normas básicas de higiene en el laboratorio
  2. Limpieza del material de laboratorio
  3. Desinfección del material de laboratorio
  4. - Clasificación de los desinfectantes y tipos de desinfección
  5. - Métodos de desinfección del material
  6. Esterilización del material de laboratorio
  7. - Esterilización por agentes físicos
  8. - Esterilización por productos químicos

  1. Introducción
  2. La Protección Colectiva
  3. La protección individual. Equipos de Protección Individual (EPIs)
  4. - Definición de Equipo de Protección Individual
  5. - Condiciones de los EPIs
  6. - Elección, utilización y mantenimiento de EPIs
  7. - Obligaciones Referentes a los EPIs
  8. MÓDULO 2. LA ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS

  1. El concepto de Calidad
  2. - Calidad en el Laboratorio
  3. - Control de la Calidad
  4. - Calidad Total
  5. Diferencia entre Certificación y Acreditación de Laboratorios
  6. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
  7. Ventajas de la acreditación de los laboratorios de Ensayo y Acreditación

  1. Las normas ISO 17025 y 9001
  2. Objetivo y alcance de la Norma 17025
  3. Relación entre la ISO 17025 y la 9001

  1. Sistema de gestión de la calidad
  2. Control de documentos
  3. Tratamiento de quejas
  4. Acciones correctivas y preventivas
  5. Auditorías internas

  1. Personal
  2. Instalaciones y condiciones ambientales
  3. Métodos de ensayo y calibración y validación de métodos
  4. Calibración y verificación de los equipos de medida
  5. - Calibración de instrumentos
  6. - Plan de Calibración o Verificación
  7. Trazabilidad de las mediciones
  8. Muestreo
  9. Informe de resultados

  1. La acreditación de un laboratorio de ensayo y calibración
  2. El proceso de acreditación
  3. - Primer paso. Solicitud de acreditación
  4. - Segundo paso. Evaluación
  5. - Tercer paso. Decisión de acreditación