- Kinesiología deportiva
- Kinesiología y movimiento humano
- - Fundamentos anatómicos del movimiento
- Exploración y exámenes
- - Examen cutáneo
- - Examen morfostático
- - Examen articular
- - Examen muscular
- - Examen funcional
- - Examen de la sensibilidad
- - Examen circulatorio
- Técnicas de kinesioterapia
- - Masaje
- - Movilizaciones
- - Inmovilizaciones
- - Fortalecimiento o desarrollo muscular
- - Deporte terapéutico
- - Mecanoterapia
- - Ejercicios funcionales
- - Readaptación para el esfuerzo
- - Readaptación
- - Entrenamiento y deporte
- El deporte
- - Los deportes. Concepto y clasificaciones
- Concepto de salud y su relación con la actividad física
- Efectos de la actividad física sobre la salud y la calidad de vida
- Higiene corporal y postural
- - Bipedestación
- - Sedestación
- - Decúbito
- Hábitos de vida saludables. Factores condicionantes del nivel de condición física saludable
- El aparato locomotor
- Sistema osteoarticular
- - Los huesos
- - Funciones de los huesos
- - División del esqueleto humano
- - Columna vertebral
- - Tronco
- - Extremidades
- - Cartílagos
- - Articulaciones y movimiento
- - Los ligamentos
- Sistema muscular
- - Funciones del sistema muscular
- - Inervación de los músculos
- - Tejido muscular
- - Clasificación muscular
- - Acciones musculares
- - Tendones
- El ejercicio físico
- - Clasificación
- - Efectos fisiológicos del ejercicio físico
- - Efectos fisiológicos en niños y adolescentes
- - Fases del ejercicio
- Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
- - Adaptaciones metabólicas
- - Adaptaciones circulatorias
- - Adaptaciones cardiacas
- - Adaptaciones respiratorias
- - Adaptaciones de la sangre
- - Adaptaciones del medio interno
- Metabolismo energético durante el ejercicio. La fatiga
- - Fuerza, potencia, rendimiento y recuperación del glucógeno muscular
- - La fatiga
- Conceptos básicos en el estudio anatómico del movimiento
- - Planos
- - Ejes
- - Articulaciones
- Postura estática y dinámica
- - La postura correcta
- - Factores que influyen en la postura
- Biomecánica de la columna vertebral
- - Biomecánica de la columna cervical
- - Biomecánica de la columna dorsal y tórax
- - Biomecánica de la columna lumbar
- Biomecánica de los miembros superiores
- - Biomecánica del hombro
- - Biomecánica del codo
- - Biomecánica de la muñeca
- - Biomecánica de la mano
- Biomecánica de los miembros inferiores
- - Biomecánica de la cadera
- - Biomecánica de la rodilla
- - Biomecánica del tobillo y pie durante la marcha humana
- Necesidades psicológicas en el deporte
- La finalidad de la intervención psicológica
- Variables, habilidades y técnicas psicológicas
- Entrenamiento de habilidades psicológicas
- Tipos de intervención psicológica
- El papel de la psicología
- Participación de los deportistas en la preparación psicológica
- Introducción a las lesiones deportivas
- Definición
- La prevención
- Tratamiento
- Lesiones deportivas frecuentes
- - Introducción
- - Lesiones deportivas más frecuentes
- ¿Qué debes hacer si te lesionas durante la realización del ejercicio físico?
- ¿Qué puedes hacer si te lesionas?
- Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones
- La rehabilitación
- - Áreas de competencia clínica
- - Paradigma de la rehabilitación
- Aplicación de kinesioterapia en una lesión
- - Traumatismos
- - Traumatismos musculares en general
- Técnicas de fortalecimiento o desarrollo muscular
- - Contracciones isométricas o estáticas
- - Contracciones isotónicas o dinámicas
- Técnicas de movilización
- - Las manipulaciones
- - Las tracciones-elongaciones
- - Las técnicas de Sohier
- - Las movilizaciones de Mennel
- - El stretching
- - Tensión y relajación alternadas (bombeos)
- - Las terapias manuales
- - La fibrolisis diacutánea
- Técnicas de reeducación propioceptiva
- - Técnica de Bobath (NDT)
- - Método de Kabat (PNF)
- - El concepto de Johnstone
- - Método de S. Brunnström
- - Método de Perfetti
- Reeducación propioceptiva o reprogramación neuromotriz
- Método de Frenkel
- Técnicas vertebrales
- - Método cuadrupédico del Dr. R. Klapp
- - Método del Dr. von Niederhoffer-Egidy
- - Método de Schroth u ortopedia respiratoria de Schroth
- - Método de R. Sohier
- - Método de Mézières
- Kinesioterapia respiratoria
- - Medios de la kinesioterapia respiratoria
- - Indicaciones
- Técnicas especiales de masaje
- - El masaje del tejido conectivo
- - El drenaje linfático manual
- - El masaje transversal profundo del Dr. Cyriax
- - El masaje de los puntos reflejos propuesto por Knap
- - El masaje chino
- - El masaje puntual
- - El masaje del periostio según Vogler y Krauss
- - La reflexoterapia plantar
- - El masaje tailandés y el shiatsu
- - La endermología
- Técnicas de relajación
- - La técnica de Schultz
- - La técnica de Jacobson o de relajación progresiva
- - La eutonía de Gerda Alexander
- - La sofrología
- - El método de Wintrebert
- - El método de Vittoz
- - El entrenamiento compensado de Aiginger
- - El método de Feldenkrais
- Psicomotricidad o terapia psicomotriz
- Reeducación mandibulofacial