- Características generales del laboratorio de análisis clínicos
- - Organización del laboratorio
- Funciones del personal de laboratorio
- Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos
- - Riesgos químicos
- - Riesgos físicos
- - Carga física y postural
- - Riesgos biológicos
- Peligros y accidentes en al laboratorio de análisis
- - Medidas de seguridad en el laboratorio
- Eliminación de residuos
- - Gestión de los residuos
- Control de calidad
- Medidas de masa y volumen
- - Técnicas básicas de medida de masa
- - Técnicas básicas de medidas de volumen
- Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración
- - Disoluciones o soluciones
- - Diluciones
- Filtración y centrifugación
- La sangre: composición y funciones
- - Composición de la sangre
- - Funciones de la sangre
- Grupos sanguíneos y subgrupos
- - Sistema ABO
- - Sistema Rhesus (Rh)
- Test de Coombs
- - Realización técnica de la prueba directa
- - Interpretación de resultados de la prueba directa
- Estudio de la compatibilidad sanguínea. Pruebas cruzadas
- - Tipos de pruebas cruzadas
- - Proceso de la prueba cruzada
- - Observaciones generales sobre las pruebas cruzadas
- Gases sanguíneos
- Tipos de muestras biológicas. Sustancias analizables
- - Muestras analizables
- Recogida de muestras
- - Muestras sanguíneas
- - Muestras de orina
- - Muestras fecales
- - Exudados
- - Muestras seminales
- - Moco cervical
- - Líquido cefalorraquídeo (LCR)
- - Cultivo de esputo
- Identificación y etiquetado del paciente y sus muestras
- Transporte de muestras
- Almacenamiento y conservación de muestras
- Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras
- - Normas de seguridad en el manejo de las muestras
- Características generales de la sangre
- Anatomía vascular
- Material para la extracción sanguínea
- - Tipos de tubos colectores
- Técnicas de extracción sanguínea
- - Punción cutánea o capilar
- - Punción venosa
- - Punción arterial
- Sangre de catéter
- Errores comunes
- - Errores más comunes en la manipulación de la muestra
- - Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción sanguínea
- Anticoagulantes
- Fases preanalítica y postanalítica de la determinación clínica. Factores que afectan la composición química de la sangre
- Sustancias o elementos analizables a partir de una muestra sanguínea
- Introducción al hemograma
- Series hematológicas
- - Serie roja o eritrocitaria
- - Serie blanca o leucocitaria
- - Serie plaquetaria o trombocítica
- Métodos analíticos hematológicos fundamentales
- - Frotis sanguíneo y tinción
- - Recuento de glóbulos rojos
- - Determinación del volumen de glóbulos rojos: hematocrito
- Velocidad de sedimentación
- Obtención de una muestra de sangre para estudio serológico, bioquímico y microbiológico
- Estudio de bioquímica
- - Principales parámetros bioquímicos
- - Elementos analizados en bioquímica
- Estudio de serología
- - Métodos serológicos
- - Resultados de la serología
- Estudio microbiológico
- - Hemocultivo
- Aspectos generales de la hemostasia
- Componentes hemostásicos: fisiología
- - El vaso sanguíneo
- - Las plaquetas
- - Factores de la coagulación
- - Inhibidores de la coagulación
- - Sistema fibrinolítico
- Coagulación
- Pruebas y técnicas hemostásicas
- - Exploración de hemostasia primaria: tiempo de sangría
- - Exploración de la hemostasia secundaria: coagulación
- Introducción a la hemoterapia
- Banco de sangre, requisitos técnicos y condiciones mínimas
- - Locales
- - Materiales e instrumental
- - Personal
- Donantes
- - Tipos de donación
- - Información al personal y paciente
- - Selección de los donantes
- - Frecuencia de las donaciones
- Extracción
- - Materiales y equipo de extracción
- - Procedimiento
- - Cuidados del donante
- Pruebas
- Transfusión de componentes sanguíneos
- Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos
- - Concentrados de hematíes
- - Concentrados de plaquetas
- - Concentrado de leucocitos
- - Plasma fresco congelado
- - Crioprecipitados: Factor VIII crioprecipitado
- Indicaciones de los componentes sanguíneos
- - Sangre total
- - Transfusión de concentrado de hematíes
- - Transfusión de plaquetas
- - Plasma fresco congelado
- - Transfusión de crioprecipitados
- Transfusión
- - Solicitud de transfusión
- - Pruebas en la sangre del receptor
- - Administración
- Autotransfusión
- - Ventajas e inconvenientes de la autotransfusión
- Reacciones transfusionales
- - Reacciones hemolíticas
- - Reacciones no hemolíticas inmediatas
- - Reacciones no hemolíticas tardías
- - Estudio y notificación de la reacción transfusional
- Fichero y registro
- Control de calidad
- Hemovigilancia y trazabilidad
- Características generales
- - Mecanismos que intervienen
- Tipos y mecanismos de respuesta inmunitaria
- - Respuesta innata o inespecífica
- - Respuesta adaptativa o específica
- - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
- Antígenos y determinantes antigénicos
- Tipos de inmunodeficiencia
- - Primarias o congénitas
- - Secundarias o adquiridas
- - Enfermedades autoinmunes
- Anticuerpo órgano específicos y no órgano específicos
- Estructura y función de los ácidos nucleicos
- - Estructura de los ácidos nucleicos
- - Tipos de ácidos nucleicos
- Estudios cromosómicos
- - Preparación para el estudio
- - Tipos de estudios cromosómicos
- Otras pruebas
- - PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
- - Secuenciación de ADN
- Aplicación de la genética molecular
- Donación de sangre
- ¿Por qué es importante la donación de sangre?
- - ¿Qué aportan los componentes sanguíneos?
- - Principales motivos para donar sangre
- Requisitos para donar
- ¿Cuál es el proceso de donación?
- Normativas sobre medicina transfusional
- Centros y servicios de transfusión
- La sangre: composición y funciones
- - Composición de la sangre
- - Funciones de la sangre
- Grupos sanguíneos y subgrupos
- - Sistema ABO
- - Sistema Rhesus (Rh)
- Test de Coombs
- - Realización técnica de la prueba directa
- - Interpretación de resultados de la prueba directa
- Estudio de la compatibilidad sanguínea. Pruebas cruzadas
- - Tipos de pruebas cruzadas
- - Proceso de la prueba cruzada
- - Observaciones generales sobre las pruebas cruzadas
- Gases sanguíneos
- Tipos de muestras biológicas. Sustancias analizables
- - Muestras analizables
- Recogida de muestras
- - Muestras sanguíneas
- - Muestras de orina
- - Muestras fecales
- - Exudados
- - Muestras seminales
- - Moco cervical
- - Líquido cefalorraquídeo (LCR)
- - Cultivo de esputo
- Identificación y etiquetado del paciente y sus muestras
- Transporte de muestras
- Almacenamiento y conservación de muestras
- Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras
- - Normas de seguridad en el manejo de las muestras
- Características generales de la sangre
- Anatomía vascular
- Material para la extracción sanguínea
- - Tipos de tubos colectores
- Técnicas de extracción sanguínea
- - Punción cutánea o capilar
- - Punción venosa
- - Punción arterial
- - Sangre de catéter
- Errores comunes
- - Errores más comunes en la manipulación de la muestra
- - Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción sanguínea
- Anticoagulantes
- Fases preanalítica y postanalítica de la determinación clínica. Factores que afectan la composición química de la sangre
- Sustancias o elementos analizables a partir de una muestra sanguínea
- Transfusión de componentes sanguíneos
- Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos
- - Concentrados de hematíes
- - Concentrados de plaquetas
- - Concentrado de leucocitos
- - Plasma fresco congelado
- - Crioprecipitados: Factor VIII crioprecipitado
- Indicaciones de los componentes sanguíneos
- - Sangre total
- - Transfusión de concentrado de hematíes
- - Transfusión de plaquetas
- - Plasma fresco congelado
- - Transfusión de crioprecipitados
- Transfusión
- - Solicitud de transfusión
- - Pruebas en la sangre del receptor
- - Administración
- Autotransfusión
- - Ventajas e inconvenientes de la autotransfusión
- Reacciones transfusionales
- - Reacciones hemolíticas
- - Reacciones no hemolíticas inmediatas
- - Reacciones no hemolíticas tardías
- - Estudio y notificación de la reacción transfusional
- Fichero y registro
- Control de calidad
- Hemovigilancia y trazabilidad
- Laboratorio de hematología, genética y banco de sangre
- - Características generales
- - Secciones
- Instrumentación básica
- - Clasificación de los materiales
- - Utensilios básicos de laboratorio
- Microscopios
- - Fundamentos
- - Propiedades ópticas
- - Elementos
- Tipos de microscopía
- - Campo luminoso
- - Campo oscuro
- - Luz ultravioleta
- - Fluorescencia
- - Contraste de fases
- - Contraste de transmisión electrónica
- Equipos automáticos en el laboratorio de hematología
- - Contadores hematológicos
- - Citómetro flujo
- - Coagulómetro
- - Otros
- Introducción al sistema ISBT 128
- ¿Qué es el sistema de codificación ISBT 128?
- - Identificación única de la donación
- - Descripciones de productos
- - Otras estructuras de datos
- Mecanismos de entrega
- Etiquetado de productos
- Organización y función
- - Locales
- - Materiales e instrumental
- - Personal
- Concepto de unidad de sangre y fases en el proceso de obtención
- Procedimientos y técnicas empleadas en el banco de sangre
- - Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos
- - Técnicas de conservación sangre
- - Dispensación de sangre y hemoderivados
- - Pruebas pretransfusionales, tipificación AB0/Rh, detección de anticuerpos
- - Determinación de anticuerpos inesperados
- - Reacción transfusionales
- Automatización
- - Descripción de grandes sistemas automáticos y su manejo
- - Utilidad y aplicaciones
- Control de Calidad
- - Control de calidad de la fase analítica
- - Control interno y control externo
- ¿Qué es la genética?
- - Campos de estudio de la genética
- La herencia, perspectiva histórica
- Las leyes de Mendel
- - Primera ley de Mendel: ley de la uniformidad
- - Segunda ley de Mendel: ley de la segregación
- - Tercera ley de Mendel: ley de la herencia independiente de caracteres
- Enfermedades genéticas
- - Herencia ligada al sexo
- - Herencia no ligada al sexo
- El ciclo celular
- Ácidos nucleicos: ADN y ARN
- - El ADN
- - El ARN
- Replicación del ADN y síntesis de proteínas
- - Proceso de replicación
- - Transcripción
- - Traducción
- División celular
- - La mitosis
- - La meiosis
- Genética y población
- Principio de Hardy-Weinberg
- - Procesos de desequilibrio
- Deriva genética
- - Efecto cuello de botella
- - Efecto fundador
- Proceso de migración o flujo génico
- - Modelo de isla
- - Modelo de aislamiento por distancia
- - Modelo stepping-stone
- Teorías evolutivas actuales
- - Teoría sintética o neodarwinista de la evolución
- - Sociobiología
- - Teoría neutralista de la evolución molecular
- Los genes
- - Estructura de los genes
- Organización del genoma humano
- - ADN génico
- - ADN extragénico
- Regulación de la expresión del genoma humano
- - Regulación a nivel pretranscripcional de la expresión génica en células humanas
- - Regulación a nivel transcripcional de la expresión génica en células humanas
- - Regulación a nivel postranscripcional de la expresión génica en células humanas
- Herencia mitocondrial
- Evolución y selección natural de Darwin
- - Tipos de selección
- La especiación
- - Tipos de especiación
- Consanguinidad y censo efectivo de una población
- - Vórtices de extinción
- Conservación biológica
- Definición de cromosoma
- - Elementos diferenciados en la estructura cromosómica
- Forma y tamaño de los cromosomas
- Tipos especiales de cromosomas
- Cultivo de cromosomas y procesamiento del material
- - Métodos de tinción y bandeo cromosómico
- Nomenclatura citogenética
- Desarrollo embrionario
- - Segmentación
- - Gastrulación
- - Organogénesis
- Procesos implicados en el desarrollo embrionario
- - A nivel celular
- - A nivel de organismo
- - A nivel molecular
- Genes y mutación
- - Malformaciones de las extremidades
- - Malformaciones del ojo
- - Inversión del sexo
- Clonación
- - Tipos de clonación
- Concepto de mutación
- Tipos de mutaciones
- Agentes mutagénicos
- - Mutágenos físicos
- - Mutágenos químicos
- Mutación y cáncer
- Mutaciones y evolución
- Características generales del laboratorio de análisis clínicos
- - Organización del laboratorio
- Funciones del personal de laboratorio
- Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos
- - Riesgos químicos
- - Riesgos físicos
- - Carga física y postural
- - Riesgos biológicos
- Peligros y accidentes en al laboratorio de análisis
- - Medidas de seguridad en el laboratorio
- Eliminación de residuos
- - Gestión de los residuos
- Control de calidad
- Medidas de masa y volumen
- - Técnicas básicas de medida de masa
- - Técnicas básicas de medidas de volumen
- Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración
- - Disoluciones o soluciones
- - Diluciones
- Filtración y centrifugación
- La sangre: composición y funciones
- - Composición de la sangre
- - Funciones de la sangre
- Grupos sanguíneos y subgrupos
- - Sistema ABO
- - Sistema Rhesus (Rh)
- Test de Coombs
- - Realización técnica de la prueba directa
- - Interpretación de resultados de la prueba directa
- Estudio de la compatibilidad sanguínea. Pruebas cruzadas
- - Tipos de pruebas cruzadas
- - Proceso de la prueba cruzada
- - Observaciones generales sobre las pruebas cruzadas
- Gases sanguíneos
- Tipos de muestras biológicas. Sustancias analizables
- - Muestras analizables
- Recogida de muestras
- - Muestras sanguíneas
- - Muestras de orina
- - Muestras fecales
- - Exudados
- - Muestras seminales
- - Moco cervical
- - Líquido cefalorraquídeo (LCR)
- - Cultivo de esputo
- Identificación y etiquetado del paciente y sus muestras
- Transporte de muestras
- Almacenamiento y conservación de muestras
- Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras
- - Normas de seguridad en el manejo de las muestras
- Características generales de la sangre
- Anatomía vascular
- Material para la extracción sanguínea
- - Tipos de tubos colectores
- Técnicas de extracción sanguínea
- - Punción cutánea o capilar
- - Punción venosa
- - Punción arterial
- - Sangre de catéter
- Errores comunes
- - Errores más comunes en la manipulación de la muestra
- - Prevención de errores y manejo de las complicaciones más comunes en la extracción sanguínea
- Anticoagulantes
- Fases preanalítica y postanalítica de la determinación clínica. Factores que afectan la composición química de la sangre
- Sustancias o elementos analizables a partir de una muestra sanguínea
- Introducción
- Series hematológicas
- - Serie roja o eritrocitaria
- - Serie blanca o leucocitaria
- - Serie plaquetaria o trombocítica
- Métodos analíticos hematológicos fundamentales
- - Frotis sanguíneo y tinción
- - Recuento leucocitario, fórmula leucocitaria
- - Recuento de glóbulos rojos
- - Determinación del hematocrito
- Velocidad de sedimentación globular media
- Obtención de una muestra de sangre para estudio serológico, bioquímico y microbiológico
- Estudio de bioquímica
- - Principales parámetros bioquímicos
- - Elementos analizados en bioquímica
- Estudio de serología
- - Métodos serológicos
- - Resultados de la serología
- Estudio microbiológico
- - Hemocultivo
- Hemostasia
- - El vaso sanguíneo
- - Las plaquetas
- - Factores de la coagulación
- - Inhibidores de la coagulación
- - Sistema fibrinolítico
- Mecanismo de respuesta de la hemostasia. Fases de la hemostasia
- Coagulación
- Pruebas y técnicas hemostásicas
- - Exploración de hemostasia primaria: tiempo de sangría
- - Exploración de la hemostasia secundaria: coagulación
- Introducción a la hemoterapia
- Banco de sangre, requisitos técnicos y condiciones mínimas
- - Locales
- - Materiales e instrumental
- - Personal
- Donantes
- - Tipos de donación
- - Información al personal y paciente
- - Selección de los donantes
- - Frecuencia de las donaciones
- Extracción
- - Materiales y equipo de extracción
- - Procedimiento
- - Cuidados del donante
- Pruebas
- Etiquetaje y conservación
- Transfusión de componentes sanguíneos
- Preparación y selección de componentes y derivados sanguíneos
- - Concentrados de hematíes
- - Concentrados de plaquetas
- - Concentrado de leucocitos
- - Plasma fresco congelado
- - Crioprecipitados: Factor VIII crioprecipitado
- Indicaciones de los componentes sanguíneos
- - Sangre total
- - Transfusión de concentrado de hematíes
- - Transfusión de plaquetas
- - Plasma fresco congelado
- - Transfusión de crioprecipirados
- Transfusión
- - Solicitud de transfusión
- - Pruebas en la sangre del receptor
- - Administración
- Autotransfusión
- - Ventajas e inconvenientes de la autotransfusión
- Reacciones transfusionales
- - Reacciones hemoliticias
- - Reacciones no hemolíticas inmediatas
- - Reacciones no hemolíticas tardías
- - Estudio y notificación de la reacción transfusional
- Fichero y registro
- Control de calidad
- Hemovigilancia y trazabilidad
- Inmunología y sistema inmune
- - Tipos de inmunidad
- Componentes del sistema inmunitario
- - Linfocitos
- - Sistema del Complemento
- - Fagocitos
- - Citocinas
- - Neutrófilo
- - Eosinófilo
- - Basófilos y mastocitos
- - Plaquetas
- - Células asesinas naturales (NK)
- Anticuerpos y antígenos
- - Antígenos
- - Anticuerpos
- Respuestas del sistema inmune
- - Respuesta innata o inespecífica
- - Respuesta adaptativa o específica
- - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
- Desórdenes en la inmunidad humana
- - Inmunodeficiencias
- - Autoinmunidad
- - Hipersensibilidad
- Sueros y vacunas
- Técnicas de diagnóstico inmunológico
- - Obtención de anticuerpos
- Tipos de técnicas inmunológicas
- - Detección de la respuesta inmune humoral
- - Buenas prácticas en el laboratorio
- Autoinmunidad
- - Enfermedades autoinmunes
- - Pruebas y exámenes
- - Tratamiento de las enfermedades autoinmunes
- Estructura y función de los ácidos nucleicos
- - Estructura de los ácidos nucleicos
- - Tipos de ácidos nucleicos
- Estudios cromosómicos
- - Preparación para el estudio
- - Tipos de estudios cromosómicos
- Otras pruebas
- - PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
- - Secuenciación de ADN
- Aplicación de la genética molecular
- Sección de toma de muestras
- Sección de recepción y registro de muestras
- Sección de siembra de muestras
- Sección de medios de cultivo
- Sección de almacén de productos y reactivos
- Sección de bacteriología
- Sección de micobacterias
- Sección de micología
- Sección de antibióticos
- Sección de inmunología o serología
- Otras secciones: virología y biología molecular
- Materiales de laboratorio
- Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico
- Material volumétrico
- Equipos automáticos
- Reactivos químicos y biológicos
- Normas básicas de higiene en el laboratorio
- Limpieza del material e instrumental clínico
- Desinfección del material e instrumental clínico
- Esterilización del material e instrumental clínico
- Conservación y mantenimiento de los equipos
- Normas de orden y mantenimiento en el laboratorio
- Principios elementales de los métodos de análisis clínicos
- Fotometría de reflexión
- Analítica automatizada
- Aplicaciones
- Expresión y registro de resultados
- Protección de datos personales
- Control de calidad
- Control de calidad de la fase analítica
- Control interno y control externo
- Calidad en el laboratorio analítico
- La trazabilidad fundamento de calidad
- Diferencia entre certificación y acreditación de laboratorios
- Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
- Ventajas de la acreditación de los laboratorios
- Introducción
- Riesgos físicos
- Riesgos químicos
- Riesgos biológicos
- Riesgos psíquicos y sociales
- Identificación de peligros e identificación de riesgos asociados. Clasificación de los riesgos: higiénicos, de seguridad y ergonómicos
- Análisis de riesgos. Determinación de la evitabilidad del riesgo
- Evaluación de riesgos no evitables: Determinación de la tolerabilidad de los riesgos. Requisitos legales aplicables
- Planificación de las acciones de eliminación de los riesgos evitables
- Planificación de acciones de reducción y control de riesgos
- Planificación de acciones de protección (colectiva e individual)
- Plan de emergencias: Identificación de los escenarios de emergencia, organización del abordaje de la emergencia, organización de la evacuación, organización de los primeros auxilios
- Residuos de laboratorio
- Técnicas de eliminación de muestras como residuos
- Control de dispositivos de seguimiento y medición
- Información y comunicación interna de los riesgos asociados a las diferentes actividades del laboratorio
- Información y comunicación de las medidas de eliminación, reducción, control y protección de riesgos
- Formación del personal en aspectos preventivos fundamentales de las diferentes actividades del laboratorio Riesgo químico: preparación, manipulación, transporte, riesgo eléctrico, Interpretación de procedimientos e instrucciones de prevención de riesgos
- Formación y adiestramiento en el uso y mantenimiento de los Equipos de Protección Colectiva e Individual
- Formación y adiestramiento en el Plan de Emergencias del Laboratorio
- Consulta y participación de los trabajadores en las actividades preventivas
- Análisis e investigación de incidentes incluyendo accidentes
- Introducción a los laboratorios de ensayo y calibración
- Personal de laboratorio
- Acreditación de ensayos y calibración
- Buenas prácticas de laboratorio
- Clasificación de los materiales de laboratorio
- - Materiales de vidrio
- - Materiales de plástico
- - Otros materiales
- Instrumentos y aparatos más utilizados en el laboratorio
- - Balanzas
- - Centrífugas
- - Utensilios básicos de laboratorio
- Material volumétrico
- - Probeta
- - Pipeta
- - Bureta
- - Matraz aforado
- Medidas de conservación de los equipos
- - Programación
- - Calibración y verificación
- Mantenimiento de los equipos
- - Mantenimiento preventivo
- - Mantenimiento correctivo
- Normas de orden y mantenimiento en el laboratorio
- Tratamiento de residuos
- - Clasificación de los residuos
- - Procedimientos para la eliminación-recuperación de residuos
- Normas básicas de higiene en el laboratorio
- Limpieza del material de laboratorio
- Desinfección del material de laboratorio
- - Clasificación de los desinfectantes y tipos de desinfección
- - Métodos de desinfección del material
- Esterilización del material de laboratorio
- - Esterilización por agentes físicos
- - Esterilización por productos químicos
- Introducción
- La Protección Colectiva
- La protección individual. Equipos de Protección Individual (EPIs)
- - Definición de Equipo de Protección Individual
- - Condiciones de los EPIs
- - Elección, utilización y mantenimiento de EPIs
- - Obligaciones Referentes a los EPIs MÓDULO 2. LA ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS
- El concepto de Calidad
- - Calidad en el Laboratorio
- - Control de la Calidad
- - Calidad Total
- Diferencia entre Certificación y Acreditación de Laboratorios
- Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
- Ventajas de la acreditación de los laboratorios de Ensayo y Acreditación
- Las normas ISO 17025 y 9001
- Objetivo y alcance de la Norma 17025
- Relación entre la ISO 17025 y la 9001
- Sistema de gestión de la calidad
- Control de documentos
- Tratamiento de quejas
- Acciones correctivas y preventivas
- Auditorías internas
- Personal
- Instalaciones y condiciones ambientales
- Métodos de ensayo y calibración y validación de métodos
- Calibración y verificación de los equipos de medida
- - Calibración de instrumentos
- - Plan de Calibración o Verificación
- Trazabilidad de las mediciones
- Muestreo
- Informe de resultados
- La acreditación de un laboratorio de ensayo y calibración
- El proceso de acreditación
- - Primer paso. Solicitud de acreditación
- - Segundo paso. Evaluación
- - Tercer paso. Decisión de acreditación