1. Concepto de Etología
  2. Historia de la Etología
  3. Objetivos de la Etología: los cuatro “porqués” de Tinbergen
  4. El método científico, la selección natural y la adaptación
  5. Evolución biológica y la Teoría Evolutiva
  6. Estudio del comportamiento humano bajo una perspectiva biológica
  7. Concepto de Psicología comparada
  8. Etología aplicada y campos de aplicación
  9. - Etología aplicada a la producción animal
  10. - Etología aplicada a la conservación de la fauna salvaje
  11. - Etología aplicada al control de plagas
  12. - Etología aplicada al uso de animales para la investigación

  1. Aspectos generales sobre el comportamiento animal
  2. Comportamiento innato
  3. Comportamiento adquirido
  4. Comportamiento social
  5. - Comportamiento social de los insectos
  6. - Comportamiento social de los vertebrados
  7. Conductas más frecuentes en animales domésticos
  8. - Conductas problemáticas frecuentes en perros
  9. - Conductas problemáticas frecuentes en gatos
  10. Principales alteraciones del comportamiento en animales confinados
  11. Interpretación del comportamiento animal. Aspectos importantes en la valoración del comportamiento animal

  1. Introducción a la reproducción
  2. Mecanismos reproductivos
  3. Reproducción sexual
  4. Diferencias entre machos y hembras
  5. Búsqueda de pareja y selección sexual
  6. - Competencia entre machos y hembras
  7. - Conflictos a la hora de elegir pareja
  8. - Selección de pareja y competencia entre machos en humanos
  9. Comportamiento sexual: la cópula
  10. Estrategias alternativas relativas a la reproducción
  11. Cuidados parentales y sistemas de apareamiento
  12. - Cuidados parentales
  13. - Sistemas de apareamiento
  14. Comportamiento reproductivo en animales domésticos
  15. - Comportamiento sexual en los machos y en las hembras

  1. Los perros
  2. Razas caninas

  1. El cachorro
  2. El perro adulto

  1. La psicología y los procesos mentales
  2. Procesos psicológicos básicos
  3. Los instintos
  4. Los impulsos

  1. Miedos y fobias en los perros
  2. La agresión canina
  3. Conductas destructivas
  4. Conductas rebeldes
  5. Problemas en la conducta de eliminación

  1. Gregarismo en los animales
  2. - Beneficios y costes de vivir en grupo
  3. - Adaptaciones a la vida en agrupaciones
  4. Estructura de la organización social
  5. Toma de decisiones en especies gregarias
  6. Tipos de relaciones dentro de los grupos
  7. Resolución de conflictos
  8. - Conflictos sociales en primates
  9. Sociedades humanas

  1. Origen y evolución; la domesticación
  2. Organización social: el territorio
  3. Orden social
  4. Etapas del desarrollo en el perro: socialización
  5. Etnología: origen de las razas caninas
  6. Morfología: Parámetros para la identificación y clasificación de las razas caninas
  7. Aptitudes caninas: identificación de comportamientos relevantes y específicos para los perros de trabajo y compañía

  1. Métodos para la selección del cachorro
  2. Métodos para la selección del perro joven o adulto
  3. Identificación de conductas no deseadas en el perro

  1. Biología de la conducta
  2. Genética de la conducta
  3. Ecología de la conducta
  4. Los sentidos del perro y su influencia en la conducta
  5. Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización
  6. Aprendizaje asociativo: condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental
  7. Aprendizaje social
  8. Especializaciones adaptativas del aprendizaje
  9. Cognición animal: percepción, memoria y comunicación
  10. Motivación, emoción, inteligencia, e instinto
  11. Programas básicos de obediencia, control, y desarrollo de habilidades y superación de obstáculos en el perro. Cuaderno o informes de seguimiento del proceso

  1. El material de trabajo
  2. Condiciones del entorno e infraestructuras para el adiestramiento
  3. Técnicas de manipulación y manejo del perro
  4. Interacción del perro con extraños y otros animales

  1. Leyes y normativas sobre protección animal de aplicación
  2. Bienestar y enriquecimiento ambiental
  3. Enriquecimiento ambiental en perros
  4. Manifestaciones de la falta de bienestar en el perro
  5. MÓDULO 2. ADIESTRAMIENTO BASE EN CONDUCCIÓN Y SORTEO DE OBSTÁCULOS CON Y/O SIN USO DE CORREA

  1. Tipos y utilización del material para adiestramiento básico
  2. Utilización del lenguaje corporal y verbal en la ejecución de los ejercicios
  3. Programación del desarrollo de los ejercicios de obediencia básica, y sus correcciones:
  4. Aplicación de los diferentes ejercicios básicos de adiestramiento
  5. Control de impulsos en el perro, para la adecuación de su comportamiento en el entorno urbano

  1. Programación del desarrollo de los ejercicios de obediencia básica con el perro libre:
  2. Aplicación de los ejercicios sin el control de la correa ante diferentes distracciones, para la adecuación del comportamiento del perro en diferentes entornos
  3. Normas de seguridad para el manejo del perro en los diferentes entornos de prácticas

  1. Programación del proceso de adiestramiento, y adecuación de la pista de obstáculos, para desarrollar las habilidades de agilidad en el perro
  2. Utilización del lenguaje corporal y verbal durante en las maniobras sobre obstáculos
  3. Aplicación de los ejercicios básicos de agilidad a diferentes entornos y situaciones
  4. Normas de seguridad para el manejo del perro en los ejercicios de superación de obstáculos

  1. Interpretación del lenguaje corporal en el perro
  2. Reconocimiento de una conducta como no deseada
  3. Técnicas de evaluación de conductas no deseadas. Factores de influencia, adquisición de información:
  4. Reconocimiento de conductas no deseadas generadas por una patología de la salud.
  5. Identificación de factores abióticos/bióticos (relación interespecífica o intraespecífica) que provoquen conductas no deseadas
  6. Identificación del motivo de la conducta no deseada
  7. Métodos de eliminación de conductas no deseadas
  8. Identificación del tipo de agresión y su tratamiento correspondiente
  9. Medidas de autoprotección y bienestar animal
  10. Informes de progresión, cuaderno de seguimiento

  1. Aplicación de técnicas de modificación de conductas no deseadas, en relación con la emotividad del perro, basada en:
  2. Identificación de síntomas que pueden generar al perro una conducta no deseada como:
  3. Detección de patologías que puedan generar una conducta agresiva con el fin de su valoración por un facultativo:
  4. Reconocimiento de causas que puedan generar estrés y desembocar en una conducta no deseada, (ausencia del dueño, nuevo miembro familiar, aburrimiento.)
  5. Programación de desensibilización
  6. Valoración de la actitud del dueño en relación con las conductas no deseadas del perro
  7. Asesoramiento al dueño del perro en relación con las posibles actuaciones tendentes a mejorar las conductas no deseadas
  8. Establecimiento de un plan de modificación de conducta, para fijar pautas de actuación y elaborar un informe de progresión

  1. Técnicas de modificación de conductas agresivas sin que afecte al bienestar del animal
  2. Razas consideradas potencialmente peligrosas tanto por su raza como por su morfología
  3. Normativa sobre tenencia de perros potencialmente peligrosos
  4. Medidas tendentes a realizar los trabajos de modificación de conductas agresivas con la máxima seguridad, tanto para personas como para animales
  5. Programación de un régimen de entrenamiento dependiendo del perro, tipo de conducta y dueño, para solucionar un problema de conducta
  6. Valoración del entorno
  7. Jerarquía
  8. Determinación de las acciones a realizar en el entorno familiar para mejorar la conducta del perro
  9. Anticipación a la conducta no deseada
  10. Evaluación del trabajo del dueño/responsable en función de los avances
  11. Ajuste de las tareas en función del progreso
  12. Informe de progresión

  1. Preparación del tipo de alimentación
  2. Presentación: secos, húmedos, semi-secos
  3. Almacenamiento: según caducidad, necesidades, temperatura, humedad, condiciones higiénicas.
  4. Descripción y tipos de utensilios utilizados en alimentación: comederos y bebederos.
  5. Identificación de trastornos alimenticios
  6. Valoración de complementos alimenticios: condroprotectores, oligoelementos, vitaminas, protectores hepáticos y renales.
  7. Administración Lactancia artificial: utilización sustitutos comerciales, métodos administración, dosificación: número tomas y cantidad en función tamaño y edad cachorro.
  8. Apreciación visual del estado de peso del perro.
  9. Realización de un Control en alimentación, pesaje y medidas

  1. Determinación condiciones de transporte.
  2. Tipos y características según medidas del perro y seguridad: remolques y trasportines.
  3. Pautas bienestar y seguridad vial: altos establecidos, hidratación animal, medicaciones, mareo, condiciones higiénicas.
  4. Establecimiento de zonas alojamiento.
  5. Condiciones mínimas de alojamiento: tamaño, materiales utilizados, condiciones ambientales, temperatura y ventilación, sistema de eliminación de purines.
  6. Condiciones especiales en habitáculos, maternidad, lactancia y cuarentenas. Aislamiento y control exhaustivo.
  7. Condiciones ambientales y sanitarias.
  8. Elaboración programa D.D.D.
  9. Pautas limpieza y desinfección
  10. Habitáculos anexos para limpieza y mantenimiento, control y conocimiento de los productos utilizados, así como el establecimiento de medidas de prevención de riesgos laborales

  1. Material básico de higiene.
  2. Limpieza e inspección
  3. Normas de prevención de riesgos laborales.
  4. Zonas habilitadas para la realización de cuidados higiénico-estéticos.
  5. Utilización medidas seguridad: bozales, correas, etc.
  6. Desinfección del material.
  7. Gestión de residuos generados en las instalaciones
  8. El perro: control sanitario
  9. La estimulación en el perro

  1. Normativa existente y documentación necesaria en la posesión de un perro, dependiendo tanto de su catalogación como tipo de actividad: perros de compañía, peligrosos, seguridad.
  2. Normativa sobre transporte al extranjero.
  3. Elaboración de un fichero de seguimiento del perro

  1. Regiones corporales del perro
  2. Aparato locomotor: huesos, músculos, tendones
  3. Aparato respiratorio: órganos
  4. Aparato digestivo: órganos principales
  5. El sistema endocrino y nervioso
  6. El sistema cardiovascular
  7. El sistema genitourinario
  8. Constantes vitales en condiciones normales
  9. Adopción de medidas de autoprotección e higiene
  10. Realización de un diagnóstico del estado del perro
  11. Material de primeros auxilios: Tipos y manejo
  12. Material de limpieza y desinfección
  13. Manejo del perro
  14. Administración de medicamentos
  15. Técnicas de inmovilización
  16. Traslado, normativa
  17. Bienestar animal, normativa

  1. Técnicas y material de reanimación cardiopulmonar
  2. Desobstrucción vía aérea
  3. Exploración y limpieza de cavidad bucal.

  1. Golpe de calor
  2. Reacciones alérgicas
  3. Mordeduras animales venenosos
  4. Urgencias digestivas

  1. Convulsiones
  2. Heridas

  1. Definición de la Terapia Asistida por Animales
  2. Evolución histórica de la TAA
  3. TAA en España
  4. Beneficios de la TAA
  5. Vínculo entre humano y animal
  6. Terapia con diferentes animales
  7. - Perros
  8. - Gatos
  9. - Conejos
  10. - Caballos
  11. - Animales de granja

  1. Introducción a las teorías de TAA
  2. Teorías relacionadas con atributos intrínsecos
  3. - Teoría socio-biológica de la biofilia
  4. - Teoría del apego
  5. - Teorías de la mediación social
  6. - Objeto transicional
  7. Teorías: animales como instrumentos vivos
  8. - Teorías del aprendizaje
  9. - Teorías cognitivas y de cognición social
  10. - Teoría del rol

  1. Introducción a los grupos sociales y patologías de la terapia asistida por animales
  2. Terapia con niños/as
  3. - Beneficios de la TAA
  4. - Autismo
  5. Terapia con personas mayores
  6. - Vida diaria y dependencia
  7. - Beneficios de la TAA
  8. - Alzheimer
  9. Terapia con personas con discapacidades físicas
  10. - Necesidades de personas con discapacidad física
  11. - Beneficios de la TAA
  12. Terapia con personas con discapacidad intelectual
  13. - Necesidades básicas de la persona con discapacidad intelectual
  14. - Beneficios del TAA
  15. - Síndrome de Down

  1. El equipo terapéutico
  2. Perfiles profesionales
  3. - Terapeuta ocupacional
  4. - Psicólogo
  5. - Monitor o monitora de educación y tiempo libre
  6. - Adiestrador de perros

  1. Trabajo en equipo y equipo de trabajo
  2. Habilidad personal y social
  3. - Habilidades innatas
  4. - Conductas aprendidas
  5. Habilidades sociales necesarias para trabajar en equipo y tratar con el paciente
  6. - Iniciativa
  7. - Liderazgo
  8. - Coordinación
  9. - Colaboración
  10. - Empatía
  11. - Flexibilidad
  12. - Asertividad
  13. Habilidades de comunicación
  14. - Barreras en la comunicación
  15. - Estrategias y pautas para una comunicación efectiva
  16. La escucha activa
  17. - Concepto, utilidades y ventajas de la escucha efectiva
  18. - Signos y señales de escucha
  19. - Componentes actitudinales de la escucha efectiva
  20. - Habilidades técnicas de la escucha efectiva
  21. - Errores en la escucha efectiva

  1. Bienestar animal
  2. Legislación Europea y Española
  3. Conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos
  4. Medidas de protección de los cetáceos
  5. Regulación actual sobre los animales para terapia
  6. MÓDULO 2. TERAPIA ASISTIDA POR PERROS

  1. ¿Qué es la terapia asistida con perros?
  2. Perros de asistencia: perro de terapia
  3. Características del perro de terapia
  4. Métodos de selección del perro de terapia
  5. - Método de selección del cachorro
  6. - Método para la selección del perro joven o adulto

  1. Biología, genética y ecología de la conducta
  2. Los sentidos del perro y su influencia en la conducta
  3. - La visión
  4. - El olfato
  5. - El oído
  6. - El tacto y el gusto
  7. Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización
  8. Aprendizaje asociativo: condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental
  9. - Condicionamiento clásico
  10. - Condicionamiento instrumental
  11. Aprendizaje social
  12. - Fases del aprendizaje
  13. - Los estímulos
  14. - La latencia
  15. - La asociación
  16. Especializaciones adaptativas del aprendizaje
  17. Cognición animal: percepción, memoria y comunicación
  18. - Percepción
  19. - Memoria
  20. - Comunicación
  21. Motivación, emoción, inteligencia, e instinto
  22. - Motivación
  23. - Emociones
  24. - Inteligencia
  25. - Instintos
  26. MÓDULO 3. TERAPIA ASISTIDA POR CABALLOS

  1. Historia de la equinoterapia
  2. Fundamentos científicos de la equinoterapia
  3. Modalidades de la equinoterapia
  4. Usuarios que utilizan la equinoterapia
  5. - Beneficios
  6. - Principios de la equinoterapia
  7. Programas terapéuticos
  8. - Tipos de sesiones
  9. - Ejemplo de programa

  1. Hipología
  2. Introducción al manejo y cuidado del caballo
  3. Preparación de un programa de equinoterapia. Movimientos y aires. Utilidad de la equinoterapia
  4. - Pasos previos para la aplicación del programa de equinoterapia
  5. - Elementos a tener en cuenta durante la aplicación de un programa de equinoterapia
  6. - Pasos posteriores a la aplicación de un programa de equinoterapia
  7. Tipos de ayudas. Material adaptado
  8. Ejercicio y trabajo del caballo en la equinoterapia
  9. - Posiciones sobre el caballo
  10. - Ejercicios sobre el caballo
  11. - Ejercicios después de montar
  12. Elección del caballo de terapia
  13. Objetivos pedagógicos, terapéuticos y sociales
  14. MÓDULO 4. TERAPIA ASISTIDA POR DELFINES

  1. Los delfines
  2. Principales características de los delfines
  3. - Estructura social de los delfines
  4. - Ecolocalización en delfines
  5. - Comunicación de los delfines
  6. - Inteligencia de los delfines
  7. - Sentidos del delfín
  8. Especies de delfines

  1. Introducción a la delfinoterapia
  2. Orígenes e historia de la Delfinoterapia
  3. Modificación de la conducta y psiconeuroimmunología
  4. Beneficios de la delfinoterapia
  5. Sesiones de delfinoterapia
  6. Delfinoterapeuta